La conferencia número 26 de zonas francas, que se celebró en Barcelona del 8 al 10 de noviembre de 2023, en DFactory Barcelona, el hub tecnológico liderado e impulsado por el CZFB.

Fue un evento de gran relevancia para el sector económico y comercial de España y América. En esta ocasión, se reunieron más de 200 profesionales, operadores, entidades públicas, inversores, consultores y proveedores de la industria de zonas francas de América Latina, Europa y África. Donde dieron cita para analizar y discutir temas relacionados con la situación actual, avances. , innovaciones, mejores prácticas, tendencias y desafíos futuros en el contexto de las zonas francas. El objetivo principal de la conferencia fue analizar los retos y oportunidades que plantea la transformación digital y la sostenibilidad para las zonas francas, que son áreas delimitadas donde se aplican beneficios fiscales y aduaneros para fomentar la inversión, el empleo y el desarrollo. Asimismo, se buscó compartir experiencias y buenas prácticas entre las diferentes zonas francas, así como establecer alianzas estratégicas para impulsar la competitividad y la innovación.

La presidenta de AZFA, Claudia Pellerano, ha pedido que las zonas francas co­ntinúen colaborando para optimizar las cadenas logísticas y que el producto llegue mejor al destino final.

“Solos no avanzaríamos igual”, ha destacado a Efe.

El presidente de la World Free Zone Organization (WFZO), Mohamed Alzarooni, presente en la inauguración de la conferencia este miércoles, ha asegurado que las zonas francas de todo el mundo tienen “retos substanciales” a medio plazo, pero también “más oportunidades que nunca” para crecer y transformarse.

Para el caso de Latinoamérica, Alzarooni ha remarcado la posición estratégica de la región que, si consigue reforzar su posición, tiene a mano mercados como Estados Unidos y China, y capacidad para cubrir a nivel global amplias demandas en sectores como la alimentación o las cadenas de valor del litio para la fabricación de coches eléctricos.

AZFA es quien impulsa la Conferencia de las Zonas Francas Iberoamericanas desde sus inicios, una organización que cuenta con más de 600 de estas infraestructuras económicas procedentes de 25 países, 13.000 empresas instaladas y un volumen de más de 1,2 empleados.

“De las conferencias internacionales, salen reuniones y proyectos posteriores que terminan enlazando las diferentes regiones, ayudando a regionalizar lo que ya estábamos trabajando”, ha añadido la presidenta de AZFA. Las zonas francas son unas infraestructuras clave en algunos países emergentes, también en Latinoamérica, donde más de la mitad de las exportaciones de algunos países se fabrica y gestiona desde sus zonas francas.

Pere Navarro, delegado especial del CZFB, ha estado presente también en la inauguración de la conferencia. Ha reivindicado los “intereses comunes” entre España y Latinoamérica, dos regiones donde las zonas francas juegan un papel “crucial” en sus industrias. “Las zonas francas son locomotoras de la actividad económica, industrial y logística, de explorar nuevas maneras de producir, de buscar nuevos perfiles profesionales o nuevas capacidades. Las zonas francas, específicamente en Latinoamérica, están dando ejemplo de eso”, ha concluido Navarro.

El mayor evento de zonas francas de las Américas dio inicio con la sesión ‘Supercomputadores, Inteligencia Artificial, Iberoamérica y Europa’, impartida por Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center. En su intervención, Valero ha ofrecido una introducción a la computación HPC y ha presentado la investigación realizada por su equipo, que se ha basado en el ecosistema de RISC-V para desarrollar una plataforma de hardware de código abierto.

“Es fundamental avanzar en la creación de programas que imiten el complejo funcionamiento del cerebro, ya que la capacidad de predicción es esencial para el progreso. En esta misma línea, la teoría y la supercomputación se erigen como herramientas fundamentales para abordar los desafíos sociales, cuentos como el cambio climático y la medicina” ha afirmado Valero.

Valero también ha destacado que “en el Barcelona Supercomputing Center estamos impulsando la tecnología de gemelos digitales, que son representaciones visuales de lo que deseamos conocer, o bien, comprender mejor, como por ejemplo, el cambio climático. Estamos comprometidos en transformar estas ideas en soluciones tangibles para el beneficio de la sociedad”. Asimismo, ha compartido su visión de futuro, que abarca proyectos de innovación, mejoras en infraestructura y el crecimiento de la comunidad involucrada en este esfuerzo.

Más tarde se celebó la reunión de la Junta Directiva de la Zona Franca Mundial (WFZO) con la presencia de las zonas francas más importantes del mundo y en la que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona actuó como anfitrión.

Inauguración oficial

El programa de la conferencia comprende sesiones y paneles especializados que abordarán cuestiones como la eficiencia logística, las tecnologías que impulsan las Zonas Francas y los desafíos que enfrentan en relación al Impuesto Mínimo Global. Además, se llevará a cabo un “Showcase de Zonas Francas como agentes del cambio”, con la colaboración de reconocidos ponentes internacionales como Rafael Sayagués, Socio Director – Tax & Law / Central América, Panama & República Dominicana, EY CENTRAL AMERICA, Inc; Fernando Carazo, Gerente General Zona Franca La Lima (Costa Rica); y Andrea Serrano, Gerente General Zona Franca Santander (Colombia), entre otros.

La inauguración oficial del evento tendrá lugar mañana. Contará con la participación de Claudia Pellerano, presidenta de AZFA; Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, y Mohammed Al Zarooni, presidente de WFZO.

9 de noviembre La celebración continuó con la Conferencia de GASEZ, cuya inauguración contó con la participación de Claudia Pellerano; James Zhan, director de la UNCTAD y copresidente de GASEZ; Samir Hamrouni, director general de la WFZO, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB. Además, durante esta jornada habu dos paneles principales que se centraron en iniciativas para reconocer zonas modelo relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en cuestiones emergentes que impactan en la comunidad de las Zonas Económicas.

Finalmente, el viernes 10 de noviembre, los asistentes a la conferencia tuvieron la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones del Barcelona Super Computing Center, la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en la Zona Franca y el Logistics 4.0 Incubator.